«La muerte es algo que no debemos temer porque, mientras somos, la muerte no es y cuando la muerte es, nosotros no somos.» (Antonio Machado)
Muchas personas tienen cierto reparo a la hora de visitar un cementerio por las connotaciones negativas, pesimistas y lúgubres que a veces ello implica. Se trata de un lugar de reposo, de paz y de respeto hacia las personas que allí están enterradas y también para las personas que visitan a sus seres queridos.
Sin embargo, los cementerios también pueden ser entendidos como una obra de arte, con esculturas y elementos arquitectónicos antiguos de un gran valor histórico y, por qué no, también turístico.
Son muchos los que ofrecen visitas guiadas para que los visitantes puedan contemplar las zonas más antiguas, y en algunas ocasiones, se hace de noche, con un guía o mediante una visita teatralizada.
En Granada, el Cementerio de San José esconde entre sus frondosos cipreses verdaderas joyas de la arquitectura. Descansan en bellos panteones familiares ilustres personajes de la sociedad granadina o en tumbas de piedra adornadas con magníficas esculturas a gran tamaño en mármol familias que tuvieron gran relevancia y cuyos apellidos son ya ilustres.
Es especialmente famosa la figura del Señor del Cementerio, que por motivos de seguridad actualmente se encuentra protegida por una urna de cristal y a quién se le puede dedicar una oración que se halla escrita en una gran placa, ya que se trata de una imagen milagrosa, según se ha extendido por la población granadina y son muchos los fieles que acuden a visitar la escultura de Cristo.
Los visitantes pueden acceder de forma gratuita a las instalaciones del cementerio de Granada y caminar (siempre son sumo respeto) entre los pequeños palacetes góticos, las antiguas tumbas y los jardines que decoran el recinto. A la entrada se puede solicitar un mapa para poder ubicarnos mejor, una audioguía o incluso un mapa turístico que nos va indicando los puntos de mayor interés histórico.
Sin embargo, existe la posibilidad de realizar una visita nocturna teatralizada por el cementerio. Granada através, ofrece por 15€ (previa reserva) una experiencia única.
A lo largo de la geografía española encontramos otros muchos cementerios y campos santos con cierto interés cultural e histórico, bien sea por su patrimonio o por los ilustres personajes que tienen enterrados en ellos. En el año 2015, la prensa publicaba los 10 cementerios más bonitos de España. (Ir al artículo.)
En Málaga, por ejemplo, es famoso a nivel internacional el Cementerio Inglés, que fue el primer cementerio protestante de España. Si estás interesado en visitarlo debes tener en cuenta sus horarios de visitas y su precio. Junto al Cementerio Inglés, hay otros considerados de gran valor artístico integrados en la Ruta Europea de Cementerios.
Asturias, Cantabria, País Vasco, Cataluña, Comunidad Valenciana y Andalucía son las comunidades que concentran la mayor parte de los Cementerios integrados en la ruta. (Ver más detalles de cada Comunidad Autónoma).
Existe a su vez, una Asociación de Cementerios a nivel europeo donde se agrupan aquellos que tienen una especial relevancia o singularidad que les hace especialmente atractivos para visitar.
Tras mi propia experiencia personal, os recomiendo que perdáis ese miedo y grima que suelen transmitir los cementerios y que los consideréis parte de nuestro patrimonio histórico y cultural. Un lugar donde se puede pasear, hacer fotografías y aprender sobre la vida y el pasado.
«Después de todo la muerte es sólo un síntoma de que hubo vida»
(Mario Benedetti)
Imágenes originales cedidas por Johanna (@tiziamartha).
Nota: Todas las fotografías están realizadas en el Cementerio de San José. Granada.