De Cabo Peñas a Villaviciosa, paisajes y tradiciones asturianas

IMG_20180717_130314

Tras pasar un gran día por Gijón y Lastres haciendo turismo urbano, tocaba adentrarse en el entorno más rural. Para primera hora de la mañana teníamos concertada una visita guiada en la granja familiar de Los Caserinos (Villaviciosa), cuyo recuerdo de una degustación de quesos me vino a la memoria al ver un folleto en nuestro hostal. Era una gran oportunidad para conocer de primera mano cómo se elaboran sus deliciosos quesos y disfrutar de una visita rural muy amena.

Los Caserinos ofrecen visitas guiadas, sobre todo centradas en los niños, para que conozcamos los animales que hay en la granja, el proceso de elaboración de los distintos productos lácteos y por último podamos degustar y comprar los quesos, yogures naturales y el arroz con leche que, según nos contaron, ya distribuyen en algunos supermercados fuera de Asturias.

En la granja hay varios hórreos que son unas construcciones de madera suspendidas del suelo por cuadro pilares para guardar y almacenar productos y que se siguen utilizando hoy en día en las zonas rurales del norte de España.

Por su belleza, en muchos casos, se están intentando rehabilitar los hórreos para un uso turístico aunque la normativa al respecto es bastante compleja ya que se trata de una construcción que no está habilitada para ser una vivienda.

A media mañana, y con el maletero lleno de quesos y sidra casera, nos despedimos de nuestro amable guía y emprendimos el camino hacia Cabo Peñas, uno de los puntos más al norte de la península y cuyo paisaje está protegido por su singularidad.

Realmente impresiona el agreste acantilado que se introduce en el mar Cantábrico, salpicando de rocas y salientes el azul del mar y creando nubes de espuma a su alrededor, cuando el agua del mar y las corrientes se abren camino entre las rocas.

Al llegar, el faro te da la bienvenida junto con el aula de interpretación, donde puedes conocer mucho mejor el entorno que te rodea, la flora y fauna que alberga, así como aprender datos de las formaciones geológicas y marítimas que hacen tan peculiar Cabo Peñas.

IMG_20180717_132851

Mediante pasarelas de madera, se puede recorrer el filo del acantilado, casi siempre delimitado por una barrera de madera, y llegar hasta uno de los extremos. Las vistas son increíbles, y aunque el día estaba nublado, se apreciaba con claridad la belleza del paisaje. Pasamos un largo rato asomados al acantilado, sin prisas, saboreando el momento. El olor a mar junto con el ruido de las olas y el viento soplando en nuestra cara, hacían de la visita algo especial. Y es que, en los años en los que viví en Gijón, me habría gustado ir a Cabo Peñas pero se me quedó como visita pendiente.

IMG_20180717_131922

Se acercaba la hora de comer, así que teníamos la opción de comer en el restaurante que hay en el propio Cabo Peñas, desplazarnos a Carreño o Gozón, localidades próximas, o directamente ir volviendo sobre nuestros pasos y parar en Candás, localidad marinera que me trae estupendos recuerdos y que he visitado varias veces. Finalmente, Candás y su maravillosa playa fueron nuestro escenario para comer. Sentados en el espigón, viendo a los bañistas y con las vistas del puerto y del pueblo, disfrutamos de nuestro picnic para después quitarnos los zapatos y pasear por la playa mientras subía la marea.

Las horas pasan muy rápido mientras estás disfrutando y así, entre risas y bromas, alcanzamos la media tarde, con el tiempo justo de tomar un helado artesano en una de las heladerías más conocidas de Candás (y que tuve que buscar callejeando porque no recordaba dónde estaba exactamente), nos fuimos hacia Villaviciosa para hacer nuestra visita guiada a la fábrica de sidra El Gaitero.

IMG_20180717_170806

Antes de entrar al recinto, situado junto a la Ría de Villaviciosa, tuvimos tiempo de caminar por la playa de Rodiles, una larga y maravillosa playa que por el mal tiempo que hacia, era ideal para los surfistas que habitualmente la frecuentan.

Una vez dentro de la fábrica de sidra, y tras pasar las medidas de seguridad, empezamos la visita guiada por el interior, para conocer mejor la historia de esta empresa que comenzó siendo familiar y cómo ha ido evolucionando su producción hasta la actualidad. Es muy curioso conocer el proceso de producción de la sidra, así como los distintos tipos que existen según su maduración, su pureza o su fermentación.

IMG_20180717_182028_HHT

Actualmente, en la fabrica de Villaviciosa se elabora sidra con Denominación de Origen (DOP) bajo la marca Pomarina, cuyos controles en todo el proceso de producción y elaboración garantizan una calidad certificada.

Pudimos visitar la zona donde se almacenaban miles de litros de sidra, y donde por el olor era fácil de reconocer en qué salas los barriles estaban llenos y en cuáles estaban vacíos. Conservan, en las instalaciones de la fábrica, antiguos utensilios del llagar y los barriles de madera que se utilizaban, antes de pasar a los de acero, mucho más fáciles de limpiar y por tanto mejor para la producción.

Según nos explicaron, el acceso trasero de la fábrica a la Ría de Villaviciosa fue clave para el desarrollo del negocio, ya que salían las cajas de sidra por ella para cargarlas en los barcos que la llevaban a América. Actualmente, el uso de la Ría ha dejado de ser mercantil y la sidra se distribuye por carretera.

IMG_20180717_172918

Para finalizar nuestro gran día conociendo el entorno natural de Asturias y aprender sobre la producción de queso y de sidra, nos quedaba degustar en casa de unos buenos amigos los productos de la tierra. Y es que en Asturias, queridos viajeros, la gastronomía es un aspecto casi tan importante como el patrimonial, cultural o paisajístico.

Todas las imágenes son originales ©

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.